PROYECTO MINERO TIA MARIA ES REINCIDENTE

21mar

 

PROYECTO MINERO TIA MARIA ES REINCIDENTE

Viernes 14 de marzo 2025

HILDEBRANDT EN SUS TRECE

 

Con bombos, platillos y el coro de la prensa, la administración Baluarte  y los mexicanos de la SOUTHERN anunciaron que estaba todo dispuesto para poner  en marcha  el proyecto Tía María. En el Valle de Tambo ­díjeron­ están listos para dar la bienvenida a la explotación minera. Pero resultó que eso no es del todo cierto.

ALLÁ, EN EL VALLE AREQUIPEÑO, LA TÍA NO TIENE QUIEN LA QUIERA. "Estamos   en  una huelga indefinida,   seguimos  en pie para decirle no al proyecto Tía María. Tenemos razones  sociales, ambientales y técnicas para oponemos",  dice Mario Chirapo, agricultor y dirigente de las movilizaciones.

El conflicto por el proyecto minero  Tía María se remonta al 2009  cuando  SOUTHERN COPPER presentó su  primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Un año después la OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA PROYECTOS  (UNOPS) detectó 138 observaciones en el informe. Aquello desató la oposición de los agricultores.


El proyecto de 7,047   hectáreas está a 800 metros del Valle de Tambo, una delas zonas agrícolas  más fértiles  del sur del Perú. Allí los agricultores de seis distritos  (Cocachacra, Deán Valdivia, Islay, Mejía,  Mollendo y Punta de Bombón) cuentan con 13,000 hectáreas de cultivos  para el consumo nacional y la exportación.

Durante el gobierno de Ollanta  Humala la empresa SOUTHERN COPPER presentó de nuevo  el  EIA Y el Ministerio de Energía y Minas le dio el visto bueno. ­Un grupo de especialistas evaluamos el segundo EIA que fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas  y tenía los mismos problemas  que  el  primero. Nunca  debió ser  aprobado porque no  atiende los problemas  que van  a ocasionar en el suelo, el agua y la polución en la atmósfera", dice el ingeniero metalúrgico Hugo Rivera.  El proyecto  se volvió a trabar por las protestas de los agricultores.

"Su primer  estudio  fue un mamarracho.  Y en cuanto  al segundo,   constatamos  que es falso, que esas 138 observaciones  de UNOPS  no han sido levantadas", explica José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental e investigador de Cooper Acción.

En el 2019 MARTÍN VÍZCARRA  dio un giro a la tuerca y otorgó la licencia de construcción. Se volvió  a desatar una oleada de manifestaciones.   Ese año los pobladores  realizaron  una consulta popular y el resultado fue contundente: el 97% dijo no  al proyecto.  Nuevamente    quedó    suspendido

Ahora  la SOUTHERN COPPER  ha visto en BOLUARTE su mejor oportunidad. 'Yo me reuní con Dina BOLUARTE en el Club Apurímac  y se identificó con la lucha del Valle de Tambo. Ella tomó votos de gente del valle y nos traicionó. Desde el 7 de febrero  hemos empezado un paro indefinido y se extenderá hasta  cancelar el proyecto. El gobierno no ha abierto ninguna  ventana para dialogar con nosotros", reclama Miguel Meza, dirigente de la protesta.

"Está claro que hay un sector importante de la población que se mantiene en contra del proyecto TIA MARIA y se fundamentan en el  impacto   ambiental.  Si la empresa   quisiera evidenciar que  tiene aprobación,   pudo haber hecho una pequeña  encuesta en la zona, pero no lo ha hecho", explica De Echave.

Los agricultores del Valle de Tambo anuncian que esta vez, además  de la huelga, llevarán a la SOUTHERN COPPER  a los tribunales. Cuentan  con un  equipo  técnico para que los represente.

Argumentan    que   el  EIA caducó en agosto de 2019. "Desde esa fecha, la empresa no tiene autorización legal para iniciar obras ni obtener nuevos permisos vinculados al proyecto.  Existía una opción para   prolongar   la  vigencia, pero  esto solo ocurría  si las operaciones se iniciaban  antes de la fecha límite, lo cual no sucedió", explica David Velazco, abogado especialista en materia  ambiental.

En  octubre   de   2019   el Organismo   de Evaluación  y Fiscalización Ambiental (OEFA) inspeccionó  la zona y confirmó   que  no se había iniciado la construcción  antes del vencimiento del EIA.

"Estamos preparando una acción  de amparo   que  será presentada  en los próximos días. La empresa   no  puede operar  sin  un  EIA vigente", añade  David Velazco, abogado de FEDEPAZ, que representa a los agricultores.

'Ya  han  pasado   más  de diez años  del EIA. Los estu­dios de impacto ambiental  no pueden   ser  eternos  porque en cinco años los territorios cambian.  Se producen variaciones en las fuentes de agua, las zonas agrícolas, áreas protegidas  y demás", explica De Echave.

Para ganarse la simpatía delos agricultores la empresa ha ofrecido construir una planta desalinizadora   en Playa Me jía, una de las más importantes de la región por su riqueza ecológica. Las consecuencias serían  catastróficas.

"La planta   va  a  generar aproximadamente 30 millones  de litros  de salmuera al día ­advierte ELVIS JUMP, especialista  en inversión  privada­.  Aunque  la empresa  diga que no, esos desechos  van a contaminar  80 hectáreas   de chacras  y playas  y 160  hectáreas   de  mar.  El esquema urbano  de Mejía no permite la operación de una industria pesada  que  genera residuos contaminantes. Vamos a perder las playas de Mejía".

Otro de los argumentos de los agricultores es que la empresa no haya logrado obtener licencia para el uso de agua En noviembre  de 2024 la Autoridad Nacional del Agua (ANA) confirmó que, pese a tres solicitudes en proceso, SOUTHERN COPPER no tenía licencia.

La Dirección   General   de Capitanías y Guardacostas  de la Marina  de Guerra del Perú (DICAPI) y la Municipalidad de Mejía también  advirtieron que  SOUTHERN COPPER carece de permisos para usar agua de mar o construir  la planta  desalinizadora.

Y a la playa se suman  LAS LOMAS  DE CACHENDO, declaradas  ecosistema  frágil  en 2018. Estas lomas están parcialmente  dentro  de  la concesión de Tía María.  De las 8,418 hectáreas  de lomas, 2,870  están  dentro del proyecto minero, ubicándose junto a uno de sus dos tajos, zona en la que se realizan  las explosiones.

En  noviembre  de  2020 la Zonificación  Ecológica  y Económica   de Arequipa de­ terminó  que  las áreas  donde se ubica TIA MARÍA tienen alto  valor  BIOECOLÓGICO  por la diversidad  de especies   y ecosistemas.  Además, fueron clasificadas  como aptas  para cultivos  frutales y perennes, con un importante potencial hídrico  subterráneo.

"Van a dañar cultivos,  las playas, las lomas, el agua. Soy agricultor en DEÁN  VALDIVIA desde hace más de diez años. En un  análisis  de sangre  mi hijo  fue una  de las 300 personas  que dieron  positivo a arsénico y eso por  la contaminación   del agua que viene de la MINA ARUNTANI, ubicada en la parte alta de Moquegua. Si eso ocurre con un proyecto minero lejano, TÍA MARIA que estará  a pocos  metros va a ser desastroso.  Es mentira, que van a ser responsables, nosotros vamos  a resistir  hasta  el final", dice el agricultor  Antony Torres.

"TIA MARIA está en el lugar por donde se debe construir  el gasoducto sur peruano. Con el proyecto  minero se va a descartar un proyecto  de gas que sí es de interés  nacional y va a beneficiar  a Arequipa,  Puno, Moquegua,  Tacna y más ciudades del sur", dice el dirigente Mario Chirapo.

La SOUTHERN COPPER  no quiso participar  en este reportaje  y se limitó  a enviar  una  nota  de prensa.  Insiste  en la versión oficial: que  tiene los papeles en regla.

Viernes 14 de marzo 2025

HILDEBRANDT EN SUS TRECE